El proyecto

El proyecto del Capítulo de iN4iN LATAM planea establecer una red (capítulo) entre la Universidad de Leipzig y tres universidades socias de América Latina. La red tendrá tres unidades: La primera unidad se centrará en el fortalecimiento de las capacidades para la gestión de la innovación en Instituciones de Educación Superior (IES). La segunda unidad fortalecerá las actividades de investigación y el intercambio internacional de estudiantes de maestría y doctorado. La tercera unidad respaldará a las IES en la creación e implementación de estrategias para la promoción de Vínculos Universidad-Empresa (VUE).

Enfoque en las ODS

(Objetivos de Desarrollo Sostenible)

Dedicamos nuestro proyecto a abordar el ODS 9, con un enfoque particular en el objetivo 9.5 de los ODS, que busca mejorar la investigación científica y fomentar la innovación a través de la formación tanto para estudiantes como para emprendedores. Además, nos dirigimos al objetivo 9.b: «Apoyar el desarrollo tecnológico, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo». En el campo de la Gestión de la Innovación, la Universidad de Leipzig actuará como experta y mentora de las universidades asociadas. Adicionalmente, cada universidad socia se enfoca en un ODS diferente al tiempo que implementa sus actividades de enseñanza e investigación, dependiendo de su experiencia específica.

La Universidad del Rosario (Colombia) se centrará especialmente en el Objetivo 11 de los ODS: «Hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles». El ODS 11 está relacionado con la falta de oportunidades en las ciudades y comunidades en áreas urbanas. En este sentido, aunque haya industrias o empresas que prosperan en una ciudad, la prosperidad no se transfiere a menudo a las comunidades locales que rodean estas fábricas. Por esta razón, en la Universidad del Rosario se realizan estudios para analizar las posibilidades de mitigar la aparición de asentamientos informales y reducir los existentes en las principales ciudades de Colombia. En particular, este proyecto ayuda a fomentar un ecosistema de innovación mediante la capacitación de los estudiantes de maestría; sin embargo, es importante que los participantes en nuestro proyecto sean capaces de diseñar iniciativas que incluyan a las comunidades más vulnerables dentro de una ciudad y respalden la implementación del ODS 11. La población urbana puede enfrentar numerosos problemas, pero fomentar ideas innovadoras proporcionará soluciones sostenibles para los problemas de la sociedad que pueden ser fuentes de nuevos tipos de negocios sostenibles.

La Universidad Técnica Nacional  se enfocará en el ODS 12 «Producción y consumo responsables». En la actualidad, las empresas se preocupan principalmente por satisfacer las demandas de sus clientes, en muchas ocasiones sin tener en cuenta los procesos productivos. Esta práctica indebida contribuye a una mala planificación de los procesos y los recursos necesarios, lo que conlleva a un uso irracional de los mismos y, finalmente, a su desperdicio. Por lo tanto, la UTN puede tener un impacto en el ODS 12, promoviendo la innovación en buenas prácticas para el uso eficiente de los recursos a través de estudios de producción sostenible con el apoyo de este proyecto, como la innovación en procesos de producción, mejoras en la distribución y la infraestructura que no contamine el medio ambiente, la creación de empleos verdes, el uso de energía renovable, evitar productos con envases excesivos o elegir productos frescos en lugar de procesados. Esto conlleva necesariamente la implementación de modelos de innovación a nivel empresarial que buscan reducir sustancialmente la generación de residuos a través de la prevención, reducción, reciclaje y reutilización de recursos en los procesos de producción y, por lo tanto, la sostenibilidad integral en el ecosistema que comprende al gobierno, las universidades, el sector empresarial y la sociedad civil. Al final de este proyecto, visualizamos proyectos académicos derivados del proceso de formación propuesto en el campo de la innovación, que contribuirán al objetivo de lograr una reducción sustancial de los residuos en los procesos de producción para el año 2030.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú) se enfoca en el ODS 3 «Salud y bienestar». Después de la pandemia de COVID-19, nos encontramos fortaleciendo los sistemas de salud. En este sentido, la UPCH ha estado trabajando durante años y mucho antes de la pandemia, en la investigación y desarrollo de diferentes aspectos relacionados con el VIH, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas, así como las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles (Objetivo 3.3 de los ODS). En el enfoque de la gestión de estas tecnologías a través de la implementación de diferentes herramientas de transferencia y comercialización, podrán generar un mayor impacto de estos resultados en beneficio de las poblaciones.

El Centro de Competencias SEPT (SEPT significa Promoción y Capacitación de Pequeñas Empresas de la Universidad de Leipzig, creado en 2008 a partir del proyecto de la red «inteligencia para la innovación – iN4iN»). Incluye instituciones miembro, universidades asociadas y organizaciones privadas de desarrollo empresarial en el ámbito de la promoción y desarrollo de capacidades de innovación y emprendimiento. Hasta ahora, hemos establecido principalmente alianzas en las regiones de África y Asia a través de diversas actividades de proyectos. Coordinamos la Red para el Emprendimiento en África (Academia de Emprendimiento Alemania-África: www.ageacademy.de) y hemos establecido los denominados capítulos (asociación de cooperación con iN4iN) en Ghana y Ruanda. Dado que deseamos fortalecer nuestras colaboraciones en América Latina, ahora tenemos un enfoque más sólido en esta región para implementar proyectos conjuntos y crear un Capítulo de iN4iN LATAM.

Con estas actividades, el proyecto se enfoca principalmente en el papel de las IES en contribuir al ODS 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Ponemos un enfoque particular en el objetivo 9.5 al mejorar la investigación científica y fomentar la innovación a través de la formación tanto para estudiantes como para empresarios. Además, abordamos el objetivo 9.b «Apoyar el desarrollo tecnológico, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo». La Universidad de Leipzig (Centro de Competencias SEPT), como experta en el campo de la gestión de la innovación, tendrá un papel de mentoría para las universidades socias. El conocimiento en innovación se utilizará para respaldar transiciones ecológicas, sociales y económicas y abordar desafíos sociales/económicos. Cada universidad socia de América Latina utilizará este conocimiento en innovación para abordar un ODS adicional en el marco de sus actividades. Por lo tanto, el ODS 9 se considera un paraguas bajo el cual se tendrán en cuenta tres ODS adicionales (ODS 3-Perú, ODS 11-Colombia, ODS12-Costa Rica).

Resultados y Producción del Proyecto

Producción 1: Se diseñan nuevos módulos en Gestión de la Innovación con referencia práctica a los ODS para dos programas de maestría, en Colombia y Perú.

Producción 2: Se desarrollan y transfieren metodologías de enseñanza y materiales para los módulos de maestría a los respectivos profesores.

Producción 3: Se establecen Proyectos de Consultoría Empresarial como parte del módulo de Gestión de la Innovación. Se implementan módulos de maestría en dos universidades socias (15 estudiantes cada uno) con el apoyo de la Universidad de Leipzig.

Producción 4: Se diseña un nuevo programa de maestría en Emprendimiento e Innovación en la Universidad Técnica Nacional.